NP 003 - 2017 - CHS Alternativo lanza campaña "Bloquea la Trata de Personas" en Gamarra

Denuncias sobre captación a través de redes sociales se han duplicado, en relación al año pasado

Este martes 28 de febrero, a las 12 del día, en el parque Cánepa de La Victoria se colocará un micrófono abierto al público para que respondan a la pregunta: "¿Qué es la trata de personas?". En esta actividad, organizada por la ONG CHS Alternativo con el apoyo del Movimiento Ramón Castilla del MININTER y la Municipalidad de La Victoria, también se contará con sesiones informativas a cargo del Movimiento Ramón Castilla y la presentación del spot radial que CHS Alternativo está difundiendo en 8 regiones del país con la finalidad de prevenir la captación por trata de personas en adolescentes y jóvenes a través de las redes sociales.

“La oportunidad de interactuar virtualmente, ha generado muchos riesgos sobre todo a adolescentes y jóvenes, que son los principales consumidores de redes sociales. Uno de estos riesgos es la posibilidad de ser víctimas de trata de personas”, señaló Pedro Córdova, director ejecutivo de CHS Alternativo.

Sobre esto, el Ministerio del Interior, recientemente anunció que, según estadísticas de la línea gratuita 1818-1, el 18% de denuncias por casos de trata de personas tuvieron como medio de captación el Internet y las redes sociales, a diferencia del 9 % registrado durante el 2015. Además señaló que los presuntos tratantes usaron Facebook, WhatsApp y Skype para captar a sus víctimas, principalmente niñas, niños y adolescentes.

La ONG CHS Alternativo se encuentra implementando la campaña “Bloquea la trata de personas", porque busca concientizar a los jóvenes y adolescentes sobre la importancia de bloquear de sus redes sociales a todos aquellos que les hagan propuestas sospechosas ofreciendo falsos trabajos o falsas relaciones románticas que terminan en situaciones de explotación.

Esta campaña se realiza gracias al apoyo del Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos.

DATOS:

- De acuerdo al informe del INEI en el 2015, el 40.9% de la población utiliza Internet y dentro de las alternativas para interactuar, destaca el acceso a Facebook, plataforma que permite la exposición pública y privada de información. Sobre esto el Informe de Arellano Marketing señaló que el 97%, de las personas en Lima y regiones, utiliza Facebook y de este grupo, el 82% señaló que lo utiliza “con mayor frecuencia”. 

- La campaña "Bloquea la trata de personas", ha priorizado la radio por su importante llegada a la población objetivo y se implementa en ocho regiones priorizadas del país considerando regiones de captación y de explotación: Cusco, Loreto, Madre de Dios, Lima, Lambayeque, La Libertad, Piura y Puno; y se ejecutará durante los meses de febrero y marzo; meses de mayor número de captación por estacionalidad del delito. 
Compartir:

Editorial N° 205: EL ENFOQUE DE GÉNERO ES UNA NECESIDAD INEVITABLE EN LA POLÍTICA PÚBLICA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

Esta semana se ha conmemorado el día de la mujer y con ello, todo un conjunto de iniciativas sociales y medidas estatales que paulatinamente han generado mayores condiciones para la igualdad y la equidad entre varones y mujeres. En ese escenario, la incorporación y transversalización del enfoque de género en la acción del Estado se ha convertido en un paso inevitable para la programación, implementación y evaluación de políticas. Por supuesto, este enfoque no es excluyente sino complementario con otros enfoques como los enfoque de derechos, de ciclo de vida, interculturalidad, discapacidad.
El género puede definirse como una categoría relacional que identifica roles socialmente construidos y relaciones entre las personas; el impacto de esa asignación de roles se proyecta en la igualdad y equidad entre las personas. Por lo general, y muchas veces traducidas en opiniones, decisiones y prácticas cotidianas, esta asignación de roles suele generar un “circuito nocivo”, con consecuencias que pueden ser desfavorables para quienes deben asumir determinados roles, atributos o espacios que la sociedad les asigna.
La propia asignación de roles genera una primera afectación a la libertad de las personas. Sin embargo  las principales preocupaciones son más relevantes cuando los roles, atributos o espacios asignados son valorados socialmente (es decir, se establece un grado de mérito o importancia). Estas valoraciones se expresan en prejuicios y estereotipos sobre las personas, cuestionando el ejercicio de sus derechos. Pero la parte más peligrosa es cuando esas valoraciones son utilizadas por la sociedad o sus integrantes para tomar decisiones y ejercer prácticas. En estos casos, los derechos no solamente son limitados y su ejercicio cuestionado, sino que las personas deben soportar la intromisión en su esfera privada, a veces la más íntima (como la definición de su identidad o el ejercicio de su sexualidad).
En la trata de personas ese fenómeno se expresa en la propia magnitud e impacto en las mujeres. En primer lugar, 8 de cada 10 víctimas de trata son mujeres es una realidad que tiene una explicación basada en una asignación de roles, su valoración y el ejercicio de prácticas. En este sentido, la mayoría casos es de explotación sexual, lo que está directamente vinculado al ejercicio de la sexualidad de la mujer y el varón. En este caso, se asigna un rol pasivo a la mujer y se valora positivamente que ésta se encuentra a su disposición. Por el contrario, el varón debe ejercer el poder y dominio, y desarrollar su sexualidad frecuentemente.
En el desarrollo teórico y práctico del enfoque de género se dice que estamos ante un proceso, acto, decisión, herramienta, estratégica o metodología que permite identificar, analizar y modificar estas asignaciones de roles y sus consecuencias, que muchas veces pasan desapercibidas en nuestra vida cotidiana. El enfoque de género nos permite, ver la realidad de manera más completa, clara y veraz, pues, como señala Jessica Estrada:
– Permite visibilizar y advertir que determinadas desigualdades que existen entre hombres y mujeres son resultado de patrones culturales y prácticas institucionales y no son desigualdades por razones naturales.
– Permite identificar los estereotipos de género que existen en determinada sociedad y reconocer las desigualdades que se dan basadas en estos estereotipos de género.
– Permite tomar decisiones que superen las desigualdades y construyan relaciones de género sensibles entre hombres y mujeres, y en general sobre las personas.
Es indispensable que el nuevo Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2017-2021 exprese el impacto de la trata de personas en las mujeres, especialmente adolescentes. Para eso se necesita transversalizar el enfoque de género en el análisis del contexto, la definición de los objetivos y metas, y en el planteamiento de acciones estratégicas concretas frente a la trata de personas. Esta labor no solo es deseable, sino una obligación frente a la realidad y al propio marco normativo internacional y nacional.
Compartir:

Entrevista “Falta presupuesto para lucha contra trata de personas en Puno”

Juan José Aldazabal Soto, titular de la Secretaria Técnica de la Gerencia Regional de Desarrollo Social de Puno.
1. Desde la conformación de la Red de Lucha contra la Trata de Personas de Puno hasta la fecha, ¿cuáles han sido los principales logros de este espacio de trabajo intersectorial? 
Durante este tiempo nos hemos enfocado mucho en la prevención, considerando que la mayoría de las instituciones que son parte del pliego del Gobierno Regional de Puno tienen funciones de prevención de acuerdo al Decreto Supremo N° 001- 2016 del Ministerio del Interior. Hemos tenido participación en todos los colegios secundarios de la región, especialmente en cuatro provincias donde está muy acentuado el problema de la trata de personas. También, hemos avanzado en lo que respecta a capacitaciones dirigidas a operadores que trabajan en los ejes de persecución y sanción, con el apoyo de CHS Alternativo e instituciones como el Ministerio del Público de Puno.
2. En líneas generales, ¿en qué ha consistido el trabajo de elaboración del Plan Integral para la Asistencia, Protección y Reintegración de Víctimas de Trata de Personas – Puno 2016 – 2021, cómo se ha venido realizando este trabajo?
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se comunicó con nosotros para poder trabajar de manera conjunta un Plan Integral de Asistencia y Protección a víctimas de Trata de Personas. Desde la Red lo aceptamos de muy buena manera debido a que es importante que muchas instituciones se involucren contra este flagelo social. Hemos tenido en Puno dos eventos fundamentales para evaluar, analizar, discutir y finalmente aprobar este Plan Integral. Quiero manifestar también que este plan ha sido aprobado mediante la Ordenanza Regional N° 030 del presente año.
3. ¿El Gobierno Regional de Puno ha asignado en los últimos años presupuesto específico para la lucha contra la trata de personas en la región? ¿Cómo se ha manejado este presupuesto? 
Tenemos serias limitaciones en cuanto al presupuesto para hacerle frente a esta problemática social que va incrementándose en la región Puno. Lamentablemente, no tenemos un presupuesto asignado, y se hace lo posible para poder solventar algunas actividades para la lucha contra este flagelo. Hace unos días, tuvimos una reunión en la que estuvo presente el gobernador y le hicimos conocer la problemática: de qué sirve tener un plan operativo si es que no se cuenta con presupuesto para poder ejecutar. Será uno de los tantos planes que por la falta de presupuesto no se pueden ejecutar, aun cuando existe la mejor predisposición y la plena voluntad de las instituciones responsables.
4. ¿Hay voluntad política para enfrentar la trata de personas?
En lo absoluto, en el año 2016, no hemos tenido ningún presupuesto. Por ello, hemos comprometido este año al Gobernador para que podamos tener un proyecto de inversión pública porque tampoco contamos en la región con un centro de atención para víctimas de trata de personas. Cuando se rescatan a víctimas, las llevamos a una aldea infantil con el riesgo que esto supone, no tenemos un espacio donde poder albergar a estas personas cuando son rescatadas de los tratantes. Hemos comprometido a las autoridades para que haya esta inversión pública, ya tenemos el terreno y no solamente eso, también tenemos el compromiso de crear redes provinciales, especialmente en aquellas zonas donde hay una gran incidencia de este problema y esto también demanda un presupuesto.
5. ¿Cuáles son los puntos fuertes en la lucha contra la trata de personas en el nuevo Plan Integral? ¿Qué enfoques se están priorizando?
Nosotros siempre acentuamos el trabajo de prevención, por cuanto las funciones de persecución y sanción están asignadas al Ministerio Público y al Poder Judicial. Hemos dado mayor énfasis en la prevención, desde el punto de vista de dar a conocer de qué se trata este flagelo, especialmente a los jóvenes estudiantes de ambos sexos de toda la región. También vamos a incidir en la publicidad y las comunicaciones, y suscribiremos algunos convenios con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones para que en los medios de transporte que tenemos en Puno pueda haber un control más rígido en el traslado de personas de un lado a otro, considerando también que estamos en una zona de frontera.
6. ¿Cuál es el nivel de involucramiento del Gobierno Central en temas de trata de personas en la región?
A nivel de la comisión ejecutiva, de la Comisión contra la Trata de Personas y del Comité Multisectorial que lo preside el Ministerio del Interior no hemos tenido ningún apoyo, solo hemos tenido del Ministerio de Justicia, no solo hemos hecho el Plan Integral de Asistencia y Protección de Víctimas, sino también hemos tenido un curso de capacitación que se ha realizado en la ciudad de Puno, conjuntamente con el Ministerio de Justicia. De otro lado, no hemos tenido ningún apoyo por parte de ninguna institución conformante de la Comisión Multisectorial contra la Trata de Personas, menos aún del Gobierno Central.
Compartir:

Editorial N° 204: FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD EN LAS REGIONES CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

La responsabilidad de la implementación del Plan Nacional de Lucha contra la Trata de Personas – PNAT recae sobre las instituciones del Estado en el ámbito nacional, regional y local.
En este sentido, la reglamentación de la Ley de Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes constituye un paso importante en la institucionalización de la lucha contra este delito. Algunos de los avances de esta norma se concretizaron en acciones como la incorporación dela PCM en la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes; o el debate del Plan de Reintegración del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; entre otras acciones relevantes.
Al fortalecer la base normativa y el trabajo multisectorial se da un paso hacia la articulación institucional en todos sus niveles, además de generar los espacios para disponer de las herramientas que los gobiernos locales y regionales necesitan para asumir sus roles en la lucha contra este delito, como el Protocolo Intersectorial para la Prevención y Persecución del Delito y la Protección Atención y Reintegración de Víctimas de Trata de Personas que estandariza los procedimientos en las instituciones públicas del gobierno nacional, regional y local, para proveer programas y servicios vinculados con este delito.
Consideramos importante el trabajo que se realiza en regiones donde la incidencia de casos de trata de personas es elevada, destacaron en lo que va del año regiones como Moquegua, que recientemente reactivó la Comisión Regional contra la Trata de Personas, asumiendo el compromiso para promover espacios de protección a víctimas comprometiendo la participación de instituciones públicas y privadas.
Por su lado, la región Ayacucho, cuenta con el Proyecto de Inversión Pública y esta asignando mayor presupuesto a proyectos contra la trata de personas, además instaló la Comisión Regional Multisectorial de Acción contra la Trata de Personas e iniciarán la construcción de un plan de trabajo regional; y la región Puno, que presentará el próximo mes el Plan Operativo 2017 de la red de lucha contra la Trata de Personas, que impulsará un presupuesto comprometido desde los distintos sectores que la conforman.
Si bien el involucramiento y compromiso regional es un paso positivo en la lucha contra este delito, creemos que la rectoría del gobierno central debe fortalecer los procesos de solicitud de presupuestos específicos en las regiones, en concordancia con los planes operativos propuestos por los espacios regionales de articulación, y asegurar el fortalecimiento institucional de estos espacios de trabajo, a nivel de desarrollo de capacidades y asesoría técnica  sin descuidar el monitoreo y evaluación de las actividades realizadas por estas redes, mesas o comisiones de trabajo.
Compartir: