Piura: Realizarán I Encuentro Regional Contra Trata de Personas


Con esta actividad se busca conocer la situación real del problema en la región, donde las principales víctimas son niñas y adolescentes.

La Comisión Regional de Lucha Contra la Trata de Personas, realizarán el I Encuentro Regional "Piura Unida Contra la Trata de Personas", este 19 de abril, desde las 9:30 a.m., en un céntrico hotel de Piura. Este evento permitirá conocer la situación real de este problema social que afecta principalmente a las niñas y adolescentes de nuestro país y, en nuestra región, se refleja e incrementa cada vez más. Juan Manrique, gerente regional de Desarrollo Social, indicó "debemos trabajar articulada y concertadamente para su prevención, detección y atención". El responsable de la Defensoría del Pueblo de Piura, Cesar Orrego Azula, señalo que "necesitamos trabajar unidos y unidas para revertir esta situación y contribuir con el posicionamiento público sobre la necesidad de combatir la trata de personas y vivir en una sociedad donde se practique una cultura de paz". Asimismo, el 19 de abril, a las 4:00 p.m., en el auditorio del Corte Superior de Justicia de Piura se realizará la jornada de capacitación a 100 operadores del Ministerio Público, Poder Judicial y PNP sobre la aplicación de la normatividad jurídica y legal en trata de personas. Mientras, el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público revela que en el 2011, el 58% de víctimas de trata en el Perú eran personas menores de edad, la mayoría mujeres y adolescentes, que son comercializadas, indicó el funcionario regional. Lea más noticias de la región Piura

http://noticias.latam.msn.com/pe/peru/articulo_rpp.aspx?cp-documentid=257213480
Compartir:

Red contra la trata de personas


El Gobierno Regional de San Martín dispuso constituir la Red Regional de Lucha Contra la Trata de Personas, con el objetivo de promover los derechos de los ciudadanos vulnerables a dicho delito, así como proteger y defender a las víctimas.

Dicho grupo de trabajo estará encabezado por el presidente regional e integrado por un representante del consejo regional y de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, que actuará como secretaría técnica. Estará conformado por la Dirección Territorial de la Policía Nacional, los titulares de la Corte Superior de Justicia, entre otros, según la ordenanza regional Nº 004-2013-GRSM/CR, publicada ayer en el Diario Oficial El Peruano.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/nacional/red-contra-la-trata-de-personas_136308.html
Compartir:

"Los jueces prefieren aferrarse a viejos delitos que ellos conocen"

Entrevista a Dino Carlos Carlos Coria, Doctor especialista en materia penal.


Se viene hablando mucho sobre el tema de la modificación 28950 ¿Por qué cree usted que es necesario debatir esta ley?
El problema central del debate gira alrededor de que el tipo penal de trata de personas es un tipo penal especialmente confuso, si bien la razón de su existencia es indiscutible, es decir hay motivos serios para que este tipo penal se mantenga en el sistema, se han generado una serie de problemas interpretativos, sobre todo por los problemas concursales; la relación entre la trata de personas y otros delitos que condicionan o se relacionan con esta forma delictiva, por ejemplo el secuestro, delitos sexuales, delitos contra la libertad en general, delitos contra el orden migratorio incluso; entonces, al final del día frente a la disparidad de penas y a la ausencia de reglas claras sobre el concurso del delito, es necesario que el legislador preste más claridad para la aplicación de la ley, y de hecho gran parte de esos defectos se exteriorizan y se expresan en la práctica penal porque situaciones de impunidad se pueden generar en base a este tipo de argumentaciones a falta de una ley clara.
¿Cuál es el principal problema que observa usted, como especialista en la materia, en la tipificación de este delito?
El problema central es el que se puede ver como objeto de análisis en el acuerdo plenario de trata de personas en el año 2011 en la corte suprema, en este acuerdo plenario la corte suprema no llega a conclusiones definitivas precisamente por esos problemas de interpretación que estamos viendo que están en la aplicación de la ley; en el problema de interpretación el núcleo central es el régimen concursal ya está claro cuál es el bien jurídico, el objeto de protección, las modalidades; el problema práctico es como diferenciar este delito de un secuestro, de un delito sexual o de un delito de orden migratorio, etc. Esa falta de claridad  da espacio a la impunidad sobre todo si de por medio estos tratantes de personas buscan cualquier medio buscar la impunidad, incluida la corrupción y una fuente de corrupción es la falta de claridad en la ley.
¿Qué posición cree usted que tiene el poder judicial frente a la correcta tipificación del delito de trata?
El poder judicial ha expresado una preocupación seria entorno al delito a través del acuerdo plenario ya mencionado; lamentablemente a nivel de cortes superiores, a nivel de jueces de primera instancia, y más aún en las zonas más alejadas, la trata de personas es una realidad, sobre todo en aquellos lugares donde por ejemplo existe minería ilegal como en madre de dios; en este tipo de casos los jueces no están concientizados sobre la gravedad del delito, al punto que en todos estos casos de minería ilegal con trata de personas el núcleo central de las investigaciones y de la persecución legal esta dado por lo que es medio ambiente, minería ilegal, delito medioambiental, daño ecológico, lavado de activos, etc. pero el enfoque de lo que es trata de personas, por ejemplo explotación laboral de menores de edad, no es el tema central porque no existe la suficiente concientización en los funcionarios del poder judicial para asumir un rol activo en la defensa de la persecución penal de este delito.
El informe 158 de la defensoría del pueblo señala que existe una tipificación inadecuada de la ley y que en los procesos judiciales no se aplica adecuadamente el delito, ¿considera que modificar la norma es suficiente? ¿Qué se podría hacer al respecto?
El problema con la tipificación de la trata de personas es el recurso constante a una suma de verbos típicos, cuando hay que tipificar un delito en el código penal la tendencia natural  es de  hacerlo omnicomprensivo, se convierte el tipo penal en una gran abrazadera para poder abarcar la mayor cantidad de conductas; sin embargo, ese deseo o la ejecución de ese deseo no necesariamente es así, precisamente por los problemas de tipificación que se presentan en el ámbito concursal principalmente; entonces yo coincido con el informe defensorial pero además con los informes de Capital Humano y Social Alternativo, recuerdo hace poco que han denunciado un caso muy grave en el cual un juez o un fiscal habría archivado un caso por deficiencia probatoria, entonces la impunidad se da por la falta de claridad en la legislación penal, eso es una condición necesaria para un cambio pero no suficiente, para que sea suficiente es necesaria la concientización, es como el tema de la corrupción,  hace unos años en el Perú existía la regulación de material de corrupción, pero la sociedad, los jueces y los fiscales no veían esto como un problema tan grave, hoy en día algo parecido pasa con la trata de personas, existe la ley y existe la tipificación, con sus problemas,  pero la cultura judicial no destaca este hecho delictivo, esta manifestación como una manifestación grave, entonces es un camino por recorrer, la concientización judicial y fiscal.
¿Existen recursos para hacerlo o le corresponde a alguien específicamente? ¿Cómo sería el proceso?
Yo lo que creo es que aquí lo que corresponde es hacer un trabajo conjunto, porque este es un tema plurisectorial, no solo involucra a la policía, la fiscalía y el poder judicial, creo que también involucra a la sociedad, las ONG’s y a las agencias internacionales de cooperación, es un trabajo multisectorial, y aun hay mucho trabajo por hacer, hay una agenda muy grande para llevar este tipo de casos a sus máximas consecuencias; es un proceso que se está dando y en el que ya se ha avanzado, de hecho en algunos casos representativos son los que están marcando en este momento, no son suficientes todavía pero ya hay un camino que se está recorriendo.
¿Conoce el caso de Jhinna Pinchi? ¿Qué piensa sobre ello?
Yo soy muy crítico, en el poder judicial constantemente se pueden apreciar grandes tendencias, una de estas es la garantista, la de defender los derechos del imputado, de hecho en los años 90 en el Perú con la corriente de la criminología critica y la critica a la desigualdad del sistema llevo a que muchos jueces se formen con la idea de que hay que respetar las garantías de los imputados, de ahí la lógica de los presos de conciencia, la defensa de los inocentes. En un sistema sin garantías los inocentes pasan por culpables y los culpables por inocentes, entonces para reducir ese riesgo, está el sistema de garantía; eso marca una línea. La otra línea que marca en el poder judicial es más flexible, o menos garantista, hace un juzgamiento de fondo flexibilizando la garantía; entonces en un caso como el de Jhinna Pinchi, así como en muchos otros casos de corrupción y de derechos humanos, muchas veces decisiones arbitrarias se lavan la cara con un manto de garantismo, muchas decisiones se enmascaran en la lógica garantista. Mi temor es que este fallo así como otros, no reflejen verdaderamente una tendencia judicial protectora de los derechos fundamentales, sino que estén encubriendo decisiones arbitrarias, o peor aún, que en algunos casos cubran decisiones corruptas. Cambiar eso no es un tema de institución, es un trabajo conjunto.
¿Podría hacer una autocritica sobre como responden los jueces en casos de trata de personas?
Yo lo que creo es que en el ámbito judicial la trata de personas es un delito grave pero no tan grave como otros, por lo que los jueces prefieren aferrarse a viejos delitos que ellos conocen como el secuestro o la violación sexual, entonces a mi juicio es necesario un trabajo profundo de capacitación con los jueces y un trabajo de vigilancia ciudadana en relación al sentido de la jurisprudencia; en ese sentido la labor que viene realizando Capital Humano y Social Alternativo es inédita; Esta es una agenda que debe ser abarcada por instituciones públicas y privadas que vayan en la misma dirección. Siendo crítico con el trabajo judicial, creo que la corriente doctrinal todavía está en proceso de formación, y para que se consoliden las bases fundamentales se requieren casos ejemplares que lleguen a sus últimas consecuencias, mientras eso no se consolide en una serie de casos, creo que el trabajo a nivel judicial todavía pasa por afirmar esos fundamentos.
Reporte Alternativo
Compartir:

Prisión preventiva para presuntas tratantes en Puerto Maldonado


PUERTO MALDONADO - MADRE DE DIOS
El Poder Judicial de Madre de Dios ordenó la prisión preventiva de Catalina Leandro Vera y Margarita Huamán Quispe quienes son acusadas por el delito de trata de personas.

De acuerdo a la acusación presentada por la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Tambopata, ambas mujeres habrían explotado sexualmente a una menor de iniciales Y.D.P (17), en el bar Margarito, ubicado en la esquina del jirón Ica con Puno en Puerto Maldonado.

La agraviada fue captada en el puesto de avisos económicos de la calle Pera de la ciudad de Cusco, supuestamente para trabajar en una tienda de abarrotes, pero terminó trabajando como dama de compañía, ganando seis nuevos soles por cada cerveza consumida por los parroquianos que visitaban el bar, indica la información remitida a INFOREGIÓN.

El fiscal Dionisio Romualdo Quicaño, coordinador de las fiscalías penales corporativas de Tambopata, sustentó la acusación que determinó el internamiento de ambas mujeres en el penal San Francisco de Asís de dicha ciudad.

http://www.inforegion.pe/seguridad/154836/prision-preventiva-para-presuntas-tratantes-en-puerto-maldonado/
Compartir:

Las víctimas de trata de personas son cosificadas al extremo que puede ser explotada de múltiples formas sin importar su vida y menos su sufrimiento


Entrevista a Alberto Arenas, abogado de CHS Alternativo.


¿En qué consiste la trata de personas con finalidad de extracción de órganos?
La trata de personas es un delito que viola múltiples derechos y por el cual utilizando mecanismos como la violencia, amenaza, privación de la libertad, concesión o recepción de pagos, se capta, trasporta, traslada, acoge, recepciona o retiene a una persona, para ser explotada. Una expresión de la explotación es la extracción de órganos y tejidos humanos. En este delito las personas no tienen margen de decisión o maniobra, se encuentra a total merced del victimario, quien hará con ella lo que desea, como por ejemplo extraer sus órganos.
¿Por qué es considerado en el Protocolo de Palermo la finalidad de extracción de órganos?
El Protocolo de Palermo es un instrumento internacional que fue dado para luchar contra la criminalidad organizada. Busca ponerse en todos los supuestos del mundo actual, por eso incluye como una de las finalidades de la trata de personas a la extracción de órganos. Moisés Naím en su libro “Ilícito: cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo” explica claramente los circuitos internacionales en los cuales utilizando los mecanismos de la trata de personas, se extraen órganos contra la voluntad de las personas. Muchas de ellas fallecen a consecuencia de ello.
¿Cuál es la diferencia entre trata con finalidad de extracción de órganos y venta de órganos?
Como hemos señalado la trata de personas es básicamente un delito en el cual la personas es sumida a una situación tal que no puede decidir nada sobre ella y menos moverse con libertad, autonomía o autodeterminación, es decir es “cosificada” al extremo que puede ser explotada de múltiples formas sin importar su vida y menos su sufrimiento. Lo más importante es la rentabilidad que genera durante el mayor tiempo posible. En la venta de órganos se realiza una transacción económica. La persona decide hacerlo. Lo que sucede es que muchas veces es engañada respecto al precio, los impactos en su salud y las consecuencias jurídicas de su decisión. En el país los órganos pueden ser donados pero no vendidos, esto está regulado en el Código Civil y en el Penal, que sanciona la intermediación onerosa de los mismos.
¿Hay casos de trata de personas con finalidad de extracción de órganos en el Perú?
No, el registro oficial RETA PNP no tiene casos reportados en este campo, por lo menos en el periodo 2004-2012. Los informes del Grupo de Trabajo contra la trata de personas que consolida estadísticas del sector público y sociedad civil tampoco lo muestran.

Compartir:

“Caso de Deysi nos duele a todos los ayacuchanos”, precisa Gotardo Miranda


El caso se la niña Deysi Liset Gutiérrez Aybar es emblemático para la regioón Ayacucho, ya que simboliza lo expuesto que estamos todos a la Trata de Personas, pero además por los escasos recursos con que cuenta la familia de esta humilde niña. La ubicación de la niña se hace mucho más difícil, “es un caso que nos duele a todos los ayacuchanos”, aseguró Gotardo Miranda Gutiérrez, Secretario Técnico del Comité Multisectorial Contra la Trata de Personas en Ayacucho.

LA MAFIA DE LA TRATA

Lo más penoso es que al no contar con policías, fiscales ni jueces especializados en el tema, la situación de la niña se complica, llegando al punto de que es muy difícil encontrar la manera de ubicarla. Los más probable, asegura Gotardo Miranda es que sus presuntas raptoras, no tengan forma de ubicar a las personas que les encargaron el secuestro, “así funciona esta mafia, hay gente que se dedica sólo a capturar a las niñas para luego venderlas a las redes de tratantes”, señala, luego los mismos revenden a la persona, como si se tratara de un objeto o un animal al tratante, quien intentará recuperar lo invertido sometiendo a la menor a terribles vejámenes.

PEDOFILIA, PORNOGRAFÍA Y PROSTITUCIÓN

Es duro y terrible hablar de esto, pero la población debe saberlo las niñas secuestradas, como parece ser el caso de Deysi Liset, finalmente terminan como víctimas de pedófilos y conminadas a realizar pornografía, para más adelante prostituirlas, menciona el funcionario.

YO CREO QUE ESTA VIVA

Ante esta dantesca perspectiva, Gotardo Miranda abriga la esperanza de que Deysi Liset esté viva en alguna parte, posiblemente en el país “pueden haberla llevado al norte o la misma capital, porque allí nadie la conoce” asegura.

REFERENCIA

Los casos de “Turismo Sexual”, prostitución infantil, pedofilia, se multiplican día con día, uno se pregunta ¿De dónde sacan tantas niñas para este mercado del horror y la miseria humana? La respuesta quizá sea raptos como el sucedido a la pequeña Deysi Liset, algo que los ayacuchanos no debemos dejar pasar por alto, ¡Ella tiene que aparecer!

http://www.diariolavozdehuamanga.com/noticias/index.php?option=com_content&view=article&id=6966:caso-de-deysi-nos-duele-a-todos-precisa-gotardo-miranda&catid=20:local&Itemid=67
Compartir:

“Lo que estamos viendo ahora en el Alto Huallaga es una especie de retirada del narcotráfico”



El especialista en temas de narcotráfico, Rubén Vargas Céspedes, brindó una entrevista al boletín Reporte Alternativo de CHS Alternativo, donde informa que el narcotráfico está disminuyendo en el Alto Huallaga con la caída del terrorista Artemio pero advierte que los traficantes se han trasladado a  San Martín, Ucayali y Pasco. Además, habla de la trata de personas y su estrecha relación con este delito.

-Huánuco es considerada como una región con presencia predominante del narcotráfico ¿Qué factores determinan esto?

Creo que primero, en efecto, Huánuco es considerada una región con presencia predominante de narcotráfico desde hace como 60 años y lo que ha determinado esto es su ubicación geográfica y sus pisos altitudinales en la zona de selva de Huánuco, pues son especialmente aptos para el cultivo de hoja de coca.

Actualmente,  lo que estamos viendo ahora en el Alto Huallaga es una especie de retirada del narcotráfico. Después de estos 50 años de predominio del narcotráfico en esta región, en términos económicos y sociales de la vida cotidiana, diría que ahora está en un proceso de retirada con muchos factores, pero creo que los dos más importantes son:  primero, la derrota al terrorismo, la captura de Artemio y la desarticulación  de todo el comité regional del Huallaga; y, por otro lado, el avance de los programas de desarrollo y de las obras de infraestructura loca, es decir, las vías ya están asfaltadas y conectan las regiones, esto ha facilitado que los agricultores coloquen sus productos en la región y en el mercado nacional e inclusive la exportación. Paralelamente los programas de desarrollo alternativo han colocado productos bien cotizados internacionalmente como el café, el cacao, el arroz, etc. Esto está haciendo que desde el norte (San Martín) hacia Huánuco está creciendo con gran intensidad, y el narcotráfico que siempre prefiere estar en la oscuridad y alejada del crecimiento, está buscando nuevos escenarios.

-¿Qué rol juega el Estado en este contexto?

El surgimiento del narcotráfico y el terrorismo, pero principalmente el narcotráfico que es lo primero que aparece en el Huallaga, es por la absoluta ausencia del Estado, o por la presencia pero frágil de algunas instituciones que representan algún nivel de gobierno, ya sea distrital, regional o nacional. Por ejemplo, en el distrito de Monzón existe un alcalde que representa al gobierno a nivel distrital, hay un gobernador que en términos formales representa al presidente de la República y depende del Ministerio del Interior, hay dos bases militares del Ejército, hay un juez de paz, hay colegios y hay postas médicas; sin embargo, el narcotráfico cortó todo estas instituciones, el alcalde de Monzón es el principal defensor de la hoja de coca y de todos los negocios ilícitos, las reglas del juego nos las pone el juez de paz, sino la organizaciones cocaleras bajo sus propios criterios, la distribución de tierras la determina las organizaciones cocaleras, no las reglas normales de una zona en la que se respeta el Estado de derecho, se ve una tremenda distorsión entre la presencia y el poder factico del narcotráfico y la instituciones que representan al gobierno pero que son básicamente nominales, no tienen ninguna autoridad ni posibilidad de ejercer autoridad. La presencia del Estado en la zona del narcotráfico es básicamente inexistente y eso fue lo que permitió que el narcotráfico y el terrorismo se asienten en esta zona.

-En el ámbito del narcotráfico y esta especie de alianza con el terrorismo en la región, ¿existe trata de personas?

En realidad yo diría que donde hay narcotráfico siempre habrá trata de personas, están absolutamente ligadas una con otra, trata con finalidades de comercio sexual pero también en términos de esclavitud para la fuerza laboral que necesita el narcotráfico: por ejemplo, en esto último, se captan jóvenes, adolescentes, inclusive niños para el cultivo de la hoja de coca y el trabajo en  las posas de maceración. Estos jóvenes son traídos de la costa, son traídos con promesas de que van a tener alimentación diaria y donde dormir.

En Monzón muchos bares y cantinas están repletos de adolescentes de las zonas alto andinas de Huánuco, esto está empezando a cambiar pero aún se observa, en el caso del Huallaga no hay una relación entre el terrorismo y la trata de personas, pues en el proceso de divisiones de estas facciones que se han observado después de la captura de Abimael Guzmán y el Comité Central, tomaron la decisión de no expandirse de no ser actores armados o políticos como si paso en el Vraem.

Después de la captura de Artemio el grupo terrorista conocido como el Comité Regional del Huallaga termina por desaparecer, yo podría decir que el Huallaga está libre de terrorismo, algunos señalan que aun hay presencia del terrorismo pero eso es crear fantasmas.

-¿Qué características presenta la trata en la región?

Después de muchas décadas lo que observo en el caso de Huánuco es una retirada, hay nuevos escenarios,  por ejemplo en la región de Pasco está dándose el nuevo boom del narcotráfico y hay casos de trata de personas con explotación sexual.

Las autoridades no hacen nada al respecto, la trata es algo que ha existido siempre y que es visto  en la zona con naturalidad,  nunca he visto en la zona un política  para abordar el tema de la trata. Yo creo que lo que se debería hacer es poner el máximo interés para que no se repita lo que sucedía en Huánuco en los nuevos escenarios de la droga que están muy cerca de Huánuco, me refiero específicamente a las zonas de Pucallpa, Pasco, y la ruta fluvial que conecta Pucallpa con Iquitos, estos son los nuevos puntos donde la trata de personas, inclusive creo yo, será con más fuerza y descarnado que en décadas anteriores.

-¿Qué rutas se conocen y qué zonas de la región son las más afectadas?

Para el caso de Huánuco lo que se sabe es  primero las rutas de las regiones que tienen selva como Pucallpa, San Martín, también traen muchas mujeres de la zona alto andina de Huánuco que son llevadas con diversas finalidades. Por la costa hay una ruta que conecta Chimbote y Casma con Monzón, hay incluso una carretera directa, esta es una ruta del narcotráfico muy conocida que también se usa para llevar mujeres de la costa a Monzón.

La trata de personas dentro del narcotráfico se circunscribe a la provincia de Leoncio Prado en Tingo María y al distrito de Monzón. Hace dos años hubiésemos incluido otros distritos pero ya no por el tema de la retirada, así como toda la franja que comparte la frontera entre Huánuco y San Martín.

http://www.inforegion.pe/narcotrafico/154229/lo-que-estamos-viendo-ahora-en-el-alto-huallaga-es-una-especie-de-retirada-del-nacotrafico/
Compartir: